La remediación en salmonicultura es un pilar fundamental para garantizar la sostenibilidad de los centros de cultivo. Este proceso se debe realizar ya que, inevitablemente, durante el proceso de cultivo del salmón se producen desechos inorgánicos los que se acumulan en el fondo marino, generando impactos en el ecosistema como son el aumento de carga de nutrientes y una reducción de la disponibilidad de oxígeno en la columna de agua.
Tal como explican en ABC Salmonicultura, el Reglamento Ambiental de la Acuicultura (RAMA), establece a los centros de cultivo “la obligación de operar en condiciones compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua. Para ello, los productores periódicamente deben realizar un análisis de las condiciones ambientales de la zona de influencia de cada centro, generando Informes Ambientales”.
Además, desde enero de 2024, está vigente la ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, la cual exige a las concesionarias implementar medidas para evitar o reducir los desechos en los fondos marinos, así como llevar a cabo la remoción de sedimentos. Este proceso es conocido como remediación.
Sin embargo, pese a esta exigencia legal, muchas veces se interviene solo cuando los problemas ya son evidentes y los daños, costosos, ya sea por desconocimiento, falta de fiscalización o decisiones internas dentro de las empresas.
La clave para una gestión eficiente y rentable es anticiparse. ¿Pero cómo saber cuándo es el momento adecuado para actuar?
Aquí te explicamos cómo saber cuándo realizar una remediación en salmonicultura
- Aumento de Sulfuro en los Sedimentos
El sulfuro de hidrógeno (H₂S) es un compuesto tóxico que se libera cuando el fondo marino entra en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno). Su presencia indica procesos de descomposición avanzados y un riesgo ambiental elevado. - Presencia de Bacterias del Género Beggiatoa
La aparición visible de colonias de Beggiatoa en el fondo marino es un signo claro de estrés ambiental. Estas bacterias proliferan en ambientes pobres en oxígeno y con altos niveles de sulfuro, afectando la salud del ecosistema, aumentando las mortalidades y reduciendo la biodiversidad. - Disminución del Oxígeno Disuelto (OD)
Un bajo nivel de oxígeno disuelto en el agua y en el sedimento es uno de los primeros síntomas de deterioro ambiental. La falta de oxígeno favorece procesos de putrefacción y genera un ambiente propicio para la proliferación de patógenos y bacterias no deseadas. - Acumulación de Materia Orgánica
Altos niveles de materia orgánica no degradada (restos de alimento, fecas) provocan fermentación anaeróbica, liberación de gases tóxicos y deterioro tanto del agua como del fondo marino. Este fenómeno se intensifica en ciclos productivos largos o centros de alta densidad.
Guía Práctica: ¿Cuándo hacer una remediación en salmonicultura y Cómo Intervenir?
Para evitar llegar a un punto crítico, en Austral Plus desarrollamos este material que te ayudará a tomar la decisión en el momento indicado:
🟢 Nivel Preventivo: Ideal
- Aplicar remediación salmonicultura de forma preventiva incluso sin presencia de síntomas visibles.
- Durante todo el ciclo productivo
- Tecnologías sugeridas: nuestros sistemas de nanoburbujas para la remediación en salmonicultura, que mejoran la oxigenación del fondo de manera continua y ecológica, además de remover los sedimentos y materia orgánica de forma efectiva y eficiente.
🟡 Nivel de Alerta: Moderado
- Intervenir inmediatamente si se detecta baja de oxígeno (<6 mg/L), pequeños brotes de enfermedades o aumento de materia orgánica.
- Acciones: combinación de oxigenación intensiva + medidas de reducción de carga orgánica.
🔴 Nivel Crítico: Emergencia
- Intervenir de urgencia si aparecen altos niveles de sulfuro, fuerte presencia de bacteria, alto contenido de materia orgánica, o valores de OD críticos (<4 mg/L).
- Acciones: oxigenación de choque, saneamiento intensivo del fondo, análisis de contingencia.
¿Por qué una Remediación Temprana Marca la Diferencia?
✔️Aprobación de INFAS – Permitiendo el uso de la concesión en un próximo ciclo productivo
✔️ Evita multas y sanciones ambientales.
✔️Aumenta significativamente la probabilidad de éxito de remediación.
✔️ Mejora la imagen frente a certificadoras y mercados.
En CPI Equipment, contamos con tecnologías avanzadas de remediación para salmonicultura basadas en sistemas de nanoburbujas de oxígeno, que permiten actuar de forma proactiva y eficiente, adaptándonos a las necesidades específicas de cada centro.
¿Quieres saber si tu centro necesita un plan de remediación?
Contáctanos para una evaluación gratuita.
Preguntas Frecuentes sobre Remediación en Salmonicultura
¿Qué es la remediación en salmonicultura?
Es el proceso mediante el cual se eliminan o reducen los sedimentos y desechos acumulados en el fondo marino bajo los centros de cultivo de salmón. Su objetivo es restaurar el equilibrio del ecosistema y cumplir con las exigencias ambientales establecidas por la autoridad pesquera chilena (RAMA y Ley General de Pesca y Acuicultura).
¿Por qué es importante realizar una remediación temprana?
Una remediación temprana previene la pérdida de oxígeno disuelto, evita sanciones ambientales y permite mantener la concesión activa para nuevos ciclos productivos. Además, mejora la salud del ecosistema y optimiza los costos operativos a largo plazo.
¿Cuáles son las señales de que se necesita una remediación?
Algunas señales claras son: disminución del oxígeno disuelto (<6 mg/L), aumento del sulfuro en los sedimentos, presencia de bacterias del género Beggiatoa, o acumulación visible de materia orgánica en el fondo. Estos indicadores reflejan un deterioro del ambiente marino y requieren acción inmediata.
¿Qué tecnologías se utilizan para la remediación en salmonicultura?
En CPI Equipment aplicamos sistemas de nanoburbujas de oxígeno que permiten oxigenar el fondo marino, remover sedimentos y reducir la carga orgánica de manera continua y ecológica. Esta tecnología es eficiente, automatizada y adaptable a distintos centros de cultivo.
¿Con qué frecuencia se recomienda realizar una remediación?
Lo ideal es aplicar medidas de remediación de forma preventiva durante todo el ciclo productivo, reforzando las acciones antes y después de cada cosecha. Esto ayuda a mantener condiciones óptimas y evitar estados críticos del fondo marino.
¿Cómo saber si mi centro necesita un plan de remediación?
Si observas disminución del oxígeno disuelto, aumento de enfermedades, acumulación de sedimentos o presencia de sulfuro, tu centro probablemente requiere un plan de remediación. Puedes solicitar una evaluación gratuita con nuestros especialistas en CPI Equipment para un diagnóstico personalizado.